Categoría: escritura

  • Foto de Los días de la semana y otros fragmentos

    Somos lo que nos dicen. Escribir es un acto de traducción del mundo y el escritor está, a un mismo tiempo, en una posición privilegiada y maldita, puesto que él forma también parte de ese mundo, y él también es escrito.

    Sobretodo por el rollo de juntarse de vez en cuando y criticarse los textos q eso molaba mientras tomabamos cafe y bollo, etc…

    Cuanto menos trabajo mas pienso, cuanto mas pienso, mas me doy cuenta que los irlandeses y yo (al menos en el trabajo) no hacemos migas, parecen chicos buenos que me matan de aburrimiento. Parece que vengan al trabajo, porque les pilla de paso.

    Aún así, cada vez que hablamos por teléfono, siento que hay un nexo, que igual antes ni existía. Y te cuelgo con una sonrisa.

    L’autre jour, je n’avais pas fini de répondre à ton mail : dans le recueil de Borges, «el libro de arena» est la nouvelle que je préfère. Elle m’interesse car elle parle de l’infini et des livres.

    I have a moral dilemma. Maybe you could give me an advice, something. There is this guy in our anime-club. He is 20 and he never been to our weekly meetings.

    Con decirte q me he bebido 2 cervezas en 2 meses…. ya ni bebo, ni fumo, ni tomo drogas, por supuesto. Pero soy feliz comiendo bolitas de gusanito y paseando por el retiro, en serio.

    Vale, cuenta conmigo. Si al final lo del teatro no sale y localizas a alguien para tomar algo también bien. Te doy mi teléfono ya por si acaso, para estar en contacto.

    No creo que vaya… Ahora estoy en Dublin y ya tengo alojamiento… No te
    preocupes… No quiero interferir en tu vida.

    Raul que te quiero mucho y te hecho mucho de menos hasta tal punto que antes que pasara lo de la aabuela, papa me queria sacar un billete para ir a verte, pero ya sabes como funciona lo de esta» familia mia» por llamarlos de alguna manera porque mi familia es menos extensa de lo que ellos se creen, menos mal que la maribel esta dando un poco el callo, pero bueno ya te contare , como la abuela dice que se viene pues lo tengo jodido para verte hasta septiembre.

  • Cuando me paso de listo.

    Giacometti por igual niega la inercia de la materia y la inercia de su nada pura; el vacío es lo pleno, flujo desplegado; lo pleno en el vacío orientado. Lo real fulgura.

    Para ser honestos, esta afirmación no me diría absolutamente nada de no saber a priori quién habla y de quién se habla: Jean-Paul Sartre sobre Alberto Giacometti, escultor cuya obra expone el Pompidou de París y que he tenido la fortuna de visitar este fin de semana.

    No me diría nada porque, en primer lugar, la cita está inserta en el discurso sartreano al que, por norma, soy a un mismo tiempo ignaro e inmune – el vacío es lo pleno me resulta un oxímoron demasiado new age, demasiado tao-, y por tanto hay que saber bien a dónde apunta cuando habla de materia, nada o vacío. Por otro, no añade gran cosa a la ya de por sí difícil obra de Giacometti.

    Y en segundo lugar porque ya me había formado una opinión de la obra de Giacometti, y por consiguiente, un prejuicio del que no quiero abdicar tan prontamente. Las famosas figuras de Giacometti me impresionan porque están desprovistas de todo lo que las puede hacer humanas: ausencia de carne, rigidez extrema, falta de movimiento o impostura del mismo, expresiones borradas, es decir, un fantasma del cuerpo, una huella débil del hombre, espíritus o almas apenas recubiertos con una película de bronce o de barro. Y, sin embargo, se sabe, se siente que son figuras humana (recuerdan demasiado quizá a los modelos de fotografías de las hambrunas, ya sean del primer mundo, ya sean del tercero): puede que sean nada, pero son, existen.

    Tal como en el oxímoron taoísta de Sartre.

    (Ay).

  • Cine y sentimiento

    Estos últimos días he estado viendo películas que, por su formato o su duración, se alejan de lo que vendríamos a llamar cine al uso; entre ellas están Shoah de Claude Lanzmann o Dekalog, de Kieslowski.

    Conforme voy añadiendo nuevas películas a mi filmoteca mental, más me percato de la importancia que el sentimiento tiene en el cine y, en general, en cualquier obra de arte. Parece banal decirlo, pero en un arte donde la masacre nazi ha sido tratada desde tantos puntos de vista (sentimentaloides, verosímiles, falsos, humanos, descorazonadores) parece que el espacio para crear emociones se va angostando hasta arriesgarse a quedar reducido al cliché. Sucede en la novela. Uno ya no puede abrir un libro que trate de la Guerra Civil sin que le sobrevenga un hastío formidable y una curiosidad malévola por descubrir en qué capítulos el autor se regodea en los estereotipos más quemados; especialmente si el lector ya se ha metido entre pecho y espalda unas cuantas novelas de éstas.

    Al cine oscarizado de Benigni, Spielberg, Polanski et al. ya había contestado algunos años antes Claude Lanzmann y, a mi entender, cerrando el tema: nueve horas de entrevistas con los buenos, los malos, los que colaboraron y los que no. Sin tanques, sin imágenes de documental, sin banda sonora, sólo la cámara y los testigos. En la actualidad, el cine comercial e independiente va más del lado de los malos: Moloch de Sokurov, La caída de Hirschbiegel; en fin, ¿qué realizador español o extranjero será el primero en dar el paso y contar una historia desde el lado «humano» del nacional-catolicismo?

    Si los medios no dan el sentimiento, el sentimiento tendrá que llegar de otra manera. A través de un guión sensato, unos personajes reales; en fin, por medio de la honestidad. Y ahí podemos entrar en juego el resto de los mortales, los que no tenemos una productora dispuestos a pagarnos un viaje a Treblinka: tú, yo, él.

  • Ein Hungerkünstler


    Tendré que salirme del hambre, un día de estos.

    <<En los últimos decenios, el interés por los ayunadores ha disminuido muchísimo. Antes era un buen negocio organizar grandes exhibiciones de este género como espectáculo independiente, cosa que hoy, en cambio, es imposible del todo. Eran otros los tiempos. Entonces, toda la ciudad se ocupaba del ayunador; aumentaba su interés a cada día de ayuno; todos querían verlo siquiera una vez al día; en los últimos del ayuno no faltaba quien se estuviera días enteros sentado ante la pequeña jaula del ayunador; había, además, exhibiciones nocturnas, cuyo efecto era realzado por medio de antorchas; en los días buenos, se sacaba la jaula al aire libre, y era entonces cuando les mostraban el ayunador a los niños. Para los adultos aquello solía no ser más que una broma, en la que tomaban parte medio por moda; pero los niños, cogidos de las manos por prudencia, miraban asombrados y boquiabiertos a aquel hombre pálido, con camiseta oscura, de costillas salientes, que, desdeñando un asiento, permanecía tendido en la paja esparcida por el suelo, y saludaba, a veces, cortésmente o respondía con forzada sonrisa a las preguntas que se le dirigían o sacaba, quizá, un brazo por entre los hierros para hacer notar su delgadez, y volvía después a sumirse en su propio interior, sin preocuparse de nadie ni de nada, ni siquiera de la marcha del reloj, para él tan importante, única pieza de mobiliario que se veía en su jaula. Entonces se quedaba mirando al vacío, delante de sí, con ojos semicerrados, y sólo de cuando en cuando bebía en un diminuto vaso un sorbito de agua para humedecerse los labios.>>

    Un artista del hambre, Franz Kafka

     

  • Voyage au bout de la nuit

    Todo el poder nace de un sueño y de la punta de una flecha
    y entre página y página cabe toda la espesura del mundo:
    los caballos cruzan los ríos y los montes como si fueran capítulos de un libro
    y en medio del combate se abre camino un suave prado
    donde el otoño, más allá de los hombres caídos,
    más allá de los aceros mellados, empalidece delicadamente el pasto
    y ruboriza de amor las mejillas:
    todas las ramas del bosque se unen para albergar esta pasión,
    todos los arroyos espejan la luz para que llegue hasta el fondo:
    entre los árboles aún está el niño que expropia y se enamora y se desangra
    y una lluvia de flechas asegura la victoria, implacable como el tiempo,
    más terca que la bota que ahora patea el estante.

    Alberto Szpunberg

Raúl Quirós Molina
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.