Categoría: escritura

  • Lo malo de Billy Collins

    Lo malo de Billy Collins es que, aun sin estar muerto, sin pertenecer a una generación des enfants terribles y siendo un simple profesor neoyorkino haya conseguido vender más libros de poesía que muchos de sus adláteres nacionales y de ultramar. Se aduce -desde aquí, España- que practica una poesía bombástica y ramplona, se le compara y desprecia ominosamente con ciertas tendencias españolas de la experiencia -como comparar a Schulz con el bueno de José Escobar– y que por ello cala y se lleva tan requetebien con el inconsciente colectivo norteamericano; y añado, como prácticamente todos los poetas de los años 50 para adelante: Robert Lowell, James Wright, Robert Frost. Lo malo es que hablamos de un país de historia sans Reyes Católicos, Imperios Austrohúngaros, feudalismo, Inquisición, sin la pesada tradición a la que dar justo pago a través de críticos, historiadores, profesores de lengua, editores, antiguos profeta, modernos profetas, etcétera. Si el pecado nacional español es la envidia, unos contra otros; el de los americanos es el de la soberbia: unos encima de otros.

    Que en lenguaje poético se podría decir lectura y diálogo con tus contemporáneos, oh, tus lectores. Y eso, no sólo en poesía, no está tan mal.

    The Future
    by Billy Collins February 4, 2008

    When I finally arrive there—
    and it will take many days and nights—
    I would like to believe others will be waiting
    and might even want to know how it was.

    So I will reminisce about a particular sky
    or a woman in a white bathrobe
    or the time I visited a narrow strait
    where a famous naval battle had taken place.

    Then I will spread out on a table
    a large map of my world
    and explain to the people of the future
    in their pale garments what it was like—

    how mountains rose between the valleys
    and this was called geography,
    how boats loaded with cargo plied the rivers
    and this was known as commerce,

    how the people from this pink area
    crossed over into this light-green area
    and set fires and killed whoever they found
    and this was called history—

    and they will listen, mild-eyed and silent,
    as more of them arrive to join the circle
    like ripples moving toward,
    not away from, a stone tossed into a pond.

    Publicado en el New Yorker

    El Futuro
    por Billy Collins,
    4 de Febrero del 2008

    Cuando finalmente llegue allí,
    y esto llevará varios días y noches,
    me gustaría creer que otros me estarán esperando
    y que quizá quieran saber cómo fue aquello.

    Así que haré memoria sobre un cielo en particular,
    o sobre una mujer con un albornoz blanco,
    o sobre aquella vez que visité el estrecho
    donde tuvo lugar una conocida batalla marítima.

    Después desplegaré sobre una mesa
    el extenso mapa de mi mundo
    y explicaré a la gente del futuro,
    vestida con pálidas ropas, cómo fue aquello.

    Cómo las montañas florecieron entre los valles
    y a esto se le llamó geografía;
    cómo los barcos mercantes navegaron los ríos
    y se le llamó comercio.

    Cómo el pueblo de este área rosada
    cruzó la frontera hasta este otro área verde claro
    y prendieron fuego y mataron a todo aquel que se topó en su camino,
    y cómo a esto se le llamó historia.

    Y ellos pondrán atención, con la mirada leve y en silencio,
    mientras otros se irán uniendo al círculo,
    como las ondas que una piedra deja en el agua cuando cae en un estanque,
    hacia el centro, no hacia fuera.

    Edita Bartleby, que últimamente se están jugando el tipo.

  • Meta Ta Physika

    I – He encontrado editor.

    II – En otro orden de cosas, Los Crímenes de Oxford es la prueba fehaciente de que Álex de la Iglesia no es director de cine, sino un trekkie con dineros, y un síntoma más o menos claro del tipo de cine que se promociona en España. Por ser dadivoso y tocarle con un adjetivo grácil diremos que es panderetesco. Hay una bizarra asunción por parte de los prohombres de generaciones anteriores (comenzando por los que rondan entre los 30 y los 40, y hacia atrás) que considera que ha de perpetuarse «porque funciona» una cierta línea intelectual prehistórico-puertohurraquiana, esto es, un anti-intelectualismo tan feroz como anquilosado en los albores del siglo pasado , e impensable en un mundo tan interconectado en el que cualquier manera de autarquía o nacionalismo cultural es por sí mismo absurdo. Así que, ¿a qué ese provincianismo modernizado de Torrentes, Mortadelos y Filemones, Santiago Segura, tetas y culos, culos y tetas, etcétera?

    III- Por plantear una vez más el problema del cine en España: existen dos tipos de espectador, no necesariamente enfrentados, pero de gustos diferentes. Está el espectador que consume cine como elemento de ocio, y está el que consume cine como elemento de cultura. El primero se solaza como lo hace un aficionado en un partido de fútbol: sólo hay tres posibles soluciones al match, gana, pierde o empata. Los fuera de juego se pitan y los corner se sacan con el pie. Cuando el espectador va a ver Spiderman 3 sabe lo que está viendo, y no espera otra cosa que a Peter Parker metiéndole goles al Doctor Muerte. No espera que, por ejemplo, la tía May se suicide y el pobre de Peter tenga que vender su culo para pagar facturas.

    El otro espectador se parece más al visitante de museo: a veces sabe de qué trata la exposición, otras se coloca detrás de un barbudo a escuchar sus sabias indicaciones y clases magistrales y en la mayoría de las ocasiones está por la novia o por los colegas.

    Pues bien, los franceses, como son muy listos se dijeron a sí mismos: nosotros no podemos competir con el cine de terror estadounidense, las películas de acción estadounidense, las comedias de adolescentes estadounidenses, así que, ¡eh! ¿por qué no creamos el cine francés? Sacamos a unas tías macizas, creamos unos personajes que frivolicen sobre todo y actuamos como si el resto del mundo girara en torno nuestro.

  • Volver a leer

    I – Vives con una pátina perpleja sobre los ojos: el trabajo escocido, el Atleti de Sabina, los rizomas que te has alisado, las microestructuras de poder a 5€ en el IKEA, Cría Cuervos de Saura para hacer el resto de las infancias más felices, la crisis periódica de la Bolsa.

    II – Hace tiempo que piensas que los poetas se vuelven pretenciosos con el paso de los años, Antonio Gamoneda que pasa de un anonimato respetuoso a un protagonismo político feroz, César Antonio Molina ministro a la Semprún, Sabina… Un momento, se me ha traspapelado Sabina

    III – Diríjase a una biblioteca. Busque en el catálogo un libro del depósito, a ser posible de teoría aporética, de aquellos que no tienen su contrapartida en los anaqueles de los pasillos. Deje que el bibliotecario se revuelva en su asiento y por fin baje a por el mencionado tomo. Tómelo. Hojéelo. Vaya a la estantería y tome uno más vulgar. Lea sólo la introducción.

    Cuando alguien desalentadamente afirma: «todo está dicho en poesía» nos hace ver que tal vez ha entendido mal cuál es la función que ha de esperarse de ella. En poesía más bien «todo está siempre por decir», por cuanto el mundo está siempre cambiando, o «todo está por repetir de nuevo como si aquello se dijese por vez primera». De la misma manera que al hombre, cuando no ha nacido, no le importa saber que como vivo está repitiendo la vida de los muertos. Nada mengua tampoco el dolor que sufre por saber que antes que él otros han agotado esa experiencia, ni siente marchitado un placer, o disminuida su intensidad, porque sepa que antes alguien lo ha gozado, y quizá en un mayor grado. En este sentido, el nombre que de niños nos debiera corresponder a todos es el de Adán.
    Francisco Brines

    Entonces escribes. Lees. Y cuando llega, no hay manera de contenerlo. Mira a través de los cristales. Entre los andamios y los edificios de tu patria íntima. Allí estaba.

    Sobre la valla de una promoción Sacyr Vallehermoso

    Con el tesón de un héroe
    trágico, he tratado provocar
    la más grande de las desolaciones
    a quien se aventuró por mi camino,
    hasta que el sordo fuego de mis pies
    macabros consumiera nuestra carne,
    y el gélido aire de la noche
    soplara la ceniza hasta los prados
    baldíos en los límites de nuestra ciudad.

    La misericordiosa lluvia,
    los caprichos del sol,
    el estiércol dorado de animales
    arbitrarios y ciegos se unirán
    un día con la tiera emponzoñada
    de cemento y cenizas,
    y en las raíces de los brotes incrédulos
    uniré mi sustancia a la de aquellos
    que arrastré hasta mí y en mis huesos vivieron.

    Entre las amarillas grúas
    y los chalecos reflectantes
    se encarnará entonces,
    una vez más,
    la vida.

  • Entre bestias y tostón

    Una de las actividades más exasperantes cuando se busca trabajo consiste en aprenderse todo el repertorio de hazagañas y maniobras para afrontar con cierto éxito una entrevista de boulot: lenguaje corporal, preguntas a realizar al entrevistador, tono utilizado, vestimenta, etcétera.

    Como la mayor parte de mi experiencia profesional ha sido en el extranjero, estoy poco acostumbrado a la manera de entrevistar en España que, en cualquier caso, supongo que será mucho más flexible que fuera; es decir, las mentiras habituales que sonaban de maravilla en inglés o en francés, producen un efecto cómico en castellano.

    Le he estado echando un ojo a una de esas milagrosas listas de consejos a tener en cuenta cuando uno está cara a cara con uno de esos señores encorbatados que se llaman García y que son gerentes de alguna empresucha y he estudiado (tanto tanto como estudiado… Digamos «revisado») los sabios consejos impresos; algunos realmente divertidos.

    Go alone. Do not take children or friends.

    Que quede claroclaro que llevar a los colegas de la banda de Latin-Kings no siempre ayuda.

    Smile, be polite, and try to relax.

    La verdad es que el mundo laboral se institucionaliza cada más para conseguir una homogeneidad perfecta. Llegará un momento en que todos los centros de poder o control (escuelas, hospitales, cárceles, grandes empresas) serán una y la misma cosa (los «parques tecnológicos», que ya disponen incluso de guarderías). Con esto quiero decir que ir a una entrevista de trabajo será, dentro de poco, prácticamente lo mismo que ir al doctor.

    Bring your «Fact Sheet»

    Es peligroso demostrar tus habilidades con el inglés con términos como «Fact Sheet». Decir «Hoja de hechos», además de literal, suena cateto. Si, por ejemplo, se nos ocurre decir: eh, he traído mi Fact Sheet conmigo, lo más probable es que suene a algo como «Fuck, Shit». No es algo bueno si el entrevistador sabe más de inglés que tú. Posiblemente no, pero más vale prevenir que curar (resulta sospechoso que este último consejo no venga en la lista).

    * * *

    Todo esto viene a cuenta de un artículo que he leído en la revista Manière de Voir que me compré en París para el TGV a Lyon y que no conocía. Es una revista del mismo grupo de Le Monde Diplomatique, y esto ya es garantía de una línea editorial de «izquierda dura»: Carlos Pardo, John Berger, Ignacio Ramonet entre otros. El equivalente español vendría a ser la revista Archipiélago de hace un par de años, cuando Agustín García Calvo estaba en la redacción. El artículo en cuestión se titula Joyeux Surexplotation Aux Etats-Unis (algo así como Feliz Explotación en los Estados Unidos) y discurre acerca de los nuevos modelos de negocio estadounidenses donde, bajo la premisa de hacer la vida más fácil al empleado (y no perderlo) van poco a poco apropiándose de la vida de los empleados (es decir, de su tiempo de ocio) mediante la oferta de fringe benefits desorbitados: servicios como guarderías, masajistas, psicólogos y otros; automóviles, actividades y vacaciones con otros miembros de la misma empresa, etcétera. La muerte de la empresa jerárquica y el nacimiento de la empresa tribal: el empleado no es ya un asalariado sino parte de una cultura de empresa, con su pensamiento mágico, su religión y sus tabúes.

    * * *

    A los franchutes no les caen muy bien los americanos y los americanos no saben donde está Francia: en una charleta de café escuché que la diferencia entre yankees y europeos era que los primeros actuaban antes de pensar, y los segundos pensaban y pensaban, y pensaban. No tengo claro qué modelo beneficia más a la economía (supongo que el primero, por disponer de mayores oportundidades para la creación de empresas, libres aranceles y toda la pesca), pero sí que es evidente cuál es más beneficioso para la construcción de una verdadera sociedad (sanidad pública, escuelas gratuitas, etcétera). Por eso una franchuta llamada Barbara Cassin escribió un libro llamado Google-Moi! que trata, entre otros menesteres, de las similitudes entre la creación del imperio Google y la creación del imperio Bush. Lejos de tratarse de un manual de berreos, la tipa, catedrática de filosofía, hace un análisis pormenorizado de los valores que fundamentan la empresa Google y los valores en los se basa la empresa Bush.

    Por ejemplo: Organizar la información en el mundo, lo que vendría a ser la red Echelon, NSA, Freedom Act.

    Por ejemplo: Don’t be evil (Cassin argumenta que la negación tética de ser «malo», constituye una prueba de fe de que, en efecto, existen «buenos» y «malos», c’est-à-dire, empresas buenas y empresas malas.

    Google es el triunfo de la esquizofrenia capitalista.

    (Yo tuve dos entrevistas con Google y por eso estoy resentido)

    * * *

    A mí a veces me gustaría decir a más de uno y una ¡Por qué no te callas! Lo que pasa es que soy todo corazón.

  • El límite de las Cien páginas

    Debo ser idiota, puesto que me pregunto si existe en este planeta alguien a quien Los detectives salvajes de Roberto Bolaño le resulte aburrido, como pueden resultar aburridos el Ulises, la Muerte de Virgilio o El Castillo. No digo malo o pedante o forzado o de un humor enrarecido; sólo aburrido. La historia de dos poetas en busca de otra poeta. Bien. Hasta donde he podido llegar (página 100 en Anagrama y no puedo más, lo juro) hay un par de escenas de sexo, putas, miles de referencias a poetas conocidos y desconocidos y gente fumando marihuana. Poca chicha en cien páginas: un poeta novel que se une a un esperpéntico grupo de poetas donde hay dos tipos difusos, que más adelante se revelarán como los detectives salvajes. Se introduce en el mundillo literario y empieza a follarse a hijas de magnates o algo así. Oh, sí, espera, es un homenaje a algo o alguien. Hum. No, soy yo, sin duda.

    Así que me surge la duda: ¿tiro el libro y robo el siguiente o continúo? Busco por internet por encontrar una opinión más opinada que me ilummine y me encuentro con esto:

    Descubrir una transformación discursiva entre los lenguajes de demolición que constituyen esta novela significa indagar una situación social e histórica sin definición; se trata de un proceso progresivo que desmantela el pasado literario, aún cercano y lo envía a la papelera de reciclaje […] Es aquí donde la dialéctica narrativa (sic) de Los detectives salvajes rompe las trabas del ser humano y se redime por lo atrevido de la propuesta con un discurso donde las imágenes literarias se mueven para construir un nuevo saber, el de la caducidad.

    Artículo

    Que en lenguaje de la calle quiere decir: la novela trata sobre una historia.
    No me convence. Vayamos al lado yankee, donde parece que hay menos mamoneo. (Traducción a la ligera)

    Until recently there was even something a little Masonic about the way Bolaño’s name was passed along between readers in this country.
    Bolaño era hasta hace poco un genio sólo para los elegidos.
    […]
    He places us there, in Mexico City, and reminds us of the excitement and boredom, the literary pretentiousness and ignorance, the erotic ambition and anxiety of being a young writer or reader in the company of like-minded friends. The juvenile diarist who is our guide can write things that made this reader, at least, wince in painful recognition: «Depressed all day, but writing and reading like a steam engine.»
    Nos sitúa en México D.F., y nos hace recordar la diversión y el aburrimiento, la pretenciosidad literaria y la ignorancia, la ambición erótica y la ansiedad del escritor joven entre colegas del mismo espíritu»
    […]
    We are 120 pages in, and suddenly the book alters its form. The next 400 pages feature first-person interviews with scores of witnesses, friends, lovers, acquaintances and enemies of Lima and Belano.
    Después de las primeras 120 páginas, el libro altera su forma. Las siguientes 400 son entrevistas con amigos, testigos, amantes, enemigos, etcétera de Lima y Belano.

    The New York Times

    No puede ser. ¿Me paré demasiado pronto? ¿Me resultó la historia demasiado conocida, demasiado acorde con la realidad literaria hispanófona como para no entusiasmarme? Si aguanto otras 20 páginas, ¿tendré que escribir un nuevo post rebatiéndome a mí mismo? Me niego. Nada, nada, yo acudo a mis amigos los franceses, esos sí que saben de verdad.

    La partie centrale (et principale) de ce livre choral retrace ensuite les aventures de ces deux clochards célestes à travers le monde, et cela sur une période de 20 ans.
    La parte central y principal de este libro coral traza las aventuras por el mundo de los estos dos clochards y esto por un período de 20 años.

    Le petit bulletin

    Así que sólo me queda decir: mierda. Tengo que aprender otra lengua para encontrar a alguien que esté de acuerdo conmigo. Sostenella y no enmendalla, como Julio César Álamo, el poeta viscerrealista de la novela de Bolaño, Los detectives salvajes que criticaba o alababa los poemas de los alumnos de su taller según el humor del que estuviera, que odiaba a Octavio Paz y que expulsó a media clase porque le tacharon de ignorante.

    Habrá que seguir leyendo.

Raúl Quirós Molina
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.