Hace algún tiempo, antes de que se tradujera pobremente la palabra cancellation al español y se expandiera por todas las columnas de todos los periodistas con Patreon del país, se sucedieron unas cuantas polémicas sobre cuándo era apropiado o no hacer chistes sobre el Holocausto. Directores de cine, concejales de cultura de ayuntamientos importantes, gente con cuenta en Twitter decidieron enviar un mensaje al mundo: puedes ser artista, político o periodista y tener un humor de dudoso gusto.
A decir verdad, la cancelación como tal nunca se produjo porque directores de cine, periodistas y concejales siguen hoy haciendo películas, escribiendo columnas y pidiéndote que te suscribas a Podimo, y los concejales haciendo lo que sea que hagan los concejales. La única diferencia es que se molestaron porque alguien les indicó que, tal vez, no deberían hacer chistes sobre el Holocausto, porque uno suele quedar como un imbécil. Lo terrorífico del asunto fue que, además, algunos hubieron de pasar por la Audiencia Nacional para confirmar que, efectivamente, estaban de coña. Esto da un poco la visión del estado de las cosas en España.
Que quede constancia que desde estas páginas defendemos el derecho a que una radio, periódico o televisión despida a un empleado por comportarse como un idiota. Del mismo modo que miraría con recelo que el profesor de párvulos acudiera borracho a la clase de mis hijos, no sé si me haría feliz que un columnista de mi periódico publicara chistes sobre judíos, gitanos y el Holocausto tras tomarse unos vinitos por Malasaña. No tenemos nada en contra de los graciosillos, solo contra los idiotas. Tampoco creemos que ser idiota sea un delito. Podríamos plantearnos, como buen propósito de Año Nuevo, a dejar de sobrerreaccionar.
A todo esto, ¿qué problema tienen los escritores con el Holocausto como tema? Y ¿por qué siempre pasa por Auschwitz y no, por ejempo, por Sobibor? El museo de Auswitchz recomendó no documentarse ni tratar de enseñar el Holocausto a través de novelas como El niño del pijama de rayas o El tatuador de Auschwitz. Holocaust Centre North escribió un extenso artículo todo lo que encontró erróneo o sencillamente idiota en la novela de John Boyne. John Boyne, que había vendido millones de ejemplares de su libro, les respondió indignado que igual los que estaban equivocados eran ellos y que no tenían ni idea de lo que había sido el Holocausto. John Boyne sigue escribiendo novelas y el museo de Auschwitz sigue tratando de que los turistas no se hagan selfies como idiotas. Por fortuna, nadie ha tenido que declarar frente a un juez por este guirigay, de momento.
Se toma el Holocausto como plantilla porque lo contiene todo para escribir una ficción rapidita y con suficiente pegada para el lector menos avisado: una situación histórica ampliamente difundida e investigada, unos malos estereotipados, unos buenos no menos estereotipados y un conflicto lo suficiente enjundioso por resolver que siempre aportará momentos dramáticos. Todo escritor tiene que comer y si para ello debe convertir el Holocausto en un parque de atracciones, ¿quiénes somos nosotros para impedírselo? La insistencia provoca, sin embargo, un efecto bastante molesto: no saber a qué atenerse. Si uno busca Auswitchz o nazis en la biblioteca los registros son tan variopintos y numerosos que no sabe a qué atenerse; y como de momento no hay ningún sistema que divida los libros entre narraciones para tarados y narraciones serias, tendremos que recurrir a otros criterios, al menos hasta que las bibliotecas le pongan una pegatina a los susodichos.
Eichmann en Jersualén, de Hannah Arendt, no es el libro más completo, pero sí uno de los más incisivos en la complejidad legal, militar, filosófica y humana del Holocausto nazi. Arendt no se casó con nadie y recibió muy duras críticas por indicar que, sin la colaboración necesaria de los consejos judíos, por ejemplo, en la creación de listas de judíos que irían a Theresienstadt, el trabajo de Eichmann hubiera sido muchísimo más difícil. Pero los negacionistas quedarán decepcionados si buscan argumentos a favor del colaboracionismo judío o sionista: Arendt desmenuza las políticas internacionales y se detiene en cada país y cada estilo político para mostrar el absoluto fracaso humano que fue la Shoah.
Si esto es un hombre, de Primo Levi es tal vez uno de los testimonios más difundidos con permiso de Elie Wiesel o Jean Améry, y quizá uno de los más inmediatos. Se publicó en 1947 y prácticamente nadie quiso leerlo, porque era demasiado pronto.
De puertas para dentro, eligiría a K L Reich de Joaquim Amat-Piniella y Els catalans als camps nazis de Montserrat Roig. Por qué el primero está traducido (por Libros del Asteroide) y el segundo no (apunta directamente a la colaboración del régimen franquista en las deportaciones a campos de exterminio) son misterios del mundo de las editoriales.
El largo viaje, de Jorge Semprún, fue escrita originalmente en francés y narra sus actividades en la Resistencia Francesa y su deportacióna a Buchenwald. Sigue siendo sorprendente lo rápido que los escritores más europeos (hizo gran cine con Costa Gavras y Resnais, trabajó con Mario Camus) son olvidados institucionalmente en este país.
Shoah, de Claude Lanzmann, es la película más redonda sobre el Holocausto y muestra lo innecesaria que es la pornografía de la imagen de archivo para causar el mayor de los terrores en el espectador. Aún se le queda a uno el frío en los huesos escuchando a campesinos polacos transigir con las deportaciones masivas de judíos delante de sus narices.
Raul Hilberg y su La destrucción de los judíos europeos, de casi 1 500 páginas, es el documento más completo (y más importante) sobre cómo se puso en marcha el exterminio de judíos en Europa.