Autor: Raúl Quirós Molina

  • Los Persas, de Esquilo

    Cuando la guerra no trae la gloria, la esencia de la patria se pone en entredicho. Con la victoria, el sentimiento nacional se despierta con las trompetas que anuncian la derrota del enemigo, la consagración de los héroes y mártires; en definitiva, se cuenta el relato épico que no admite contestación posible. Y si la hubiera, sería tratada como una traición, pues la narración de la victoria se construye por medio de la memoria del sufrimiento; la oposición al otro, el enemigo que nos quería destruir y la superación última por la fuerza y por la moral. Cuando es la derrota la que azota, el cuento se vuelve contra uno mismo y la identidad nacional se tambalea entre dudas y preguntas. ¿Cómo sobrevivir a la derrota? ¿Recordando u olvidando? ¿Afrontando nuestro fracaso o achacándolo a una injusticia venida de lugares por encima de nuestra cabezas, fuera del alcance de nuestra responsabilidad como individuos, soldados, pueblos?

    En Los Persas de Esquilo, la obra entera se construye sobre la memoria de una derrota. La acción que guía la obra ya ha terminado cuando surgen los primeros personajes en escena, y su misión es la de reconstruir y aceptar la mayor derrota militar sufrida por su pueblo. Jerjes, el hijo de Darío, lanza una gran ofensiva contra los griegos que dará lugar a la batalla de Salamina. A pesar de los consejos de su padre y las señales de los dioses, Jerjes perpetra un sacrificio colectivo del que ahora debe de dar cuenta. La hybris acecha en el universo dramático griego y Jerjes es víctima de la misma. El favor que los dioses le conceden al comienzo le es arrebatado en la confrontación más decisiva de la historia de Persia, y aquí la obra cumple con el canon de la dramaturgia del Ática: la caída del héroe que se creía omnipotente.

    Toda la obra es un cuento narrado en pasado. Desde la entrada de la madre-Reina se respira un aire de premonición terrible, y la aparición del mensajero corrobora el fatalismo inicial. El ejército persa, al que pertenecían casi todos los varones del reino, ha sido derrotado: ¿quién queda ahora con vida para decir qué es Persia y qué no? Éste es la triste tarea que los protagonistas junto al coro tratará de llevar a cabo: recordar entre lágrimas lo ocurrido. Cada persona en escena añade una parte distinta al relato colectivo que, sin embargo, nunca se pone en duda en ningún momento. Todas las verdades son ciertas por el mero hecho de decirlas desde el dolor. Nadie, ni siquiera el propio Jerjes que comparece al final de la pieza, permanece callado o trata de olvidar. Sabe el daño que ha hecho a su país y por ello no escatima en lamentos. Pero más allá de su autoinculpación, la obra no es un juicio a Jerjes, es un juicio a todo el reino que se embarcó en un viaje para la afirmación de su identidad y acabó por diezmarla.

    (Estoy siguiendo la versión de Gredos.)

    Otras obras de Esquilo comentadas aquí:
    La Orestiada (Agamenón, Las Coéforas, Las Euménides).
    Las Suplicantes.
    Los Siete contra Tebas
    Prometeo Encadenado.

  • Recuerdos de Londres: Mi piso en Angel

    Bob the Big Issue Cat

    No fue fácil vivir solo durante todo un año. A la deuda que tendría que pagar se sumaban unas cañerías que me martirizaban noche y día pero que se quedaban mudas cada vez que venía el fontanero. Una landlady española que me demostró que de nada importa que vengamos de la misma tierra o que uno posea un doctorado y un puesto de responsabilidad para intentar estrujarte cien o doscientas libras más por el alquiler. Unos vecinos que escuchaban East Enders a todo trapo. Y esos versos de Claudio Rodríguez que de vez en cuando me venían a la cabeza:

    Prisionero por no querer, abraza
    su propia soledad. Y está seguro,
    más seguro que nadie porque nada
    poseerá; y él bien sabe que nunca
    vivirá aquí, en la tierra. A quien no ama,
    ¿cómo podemos conocer o cómo
    perdonar? Día largo y aún más larga
    la noche. Mentirá al sacar la llave.
    Entrará. Y nunca habitará su casa.

    Pero no todo fue una desgracia. Vivir solo con las neurosis propias es en realidad un alivio – pues eran propias y no las de compañeros de piso. Podía beber tirado en el sofá sin recibir un sermón y dejar los platos en remojo. Las ruptura eran eso, rupturas, y no una larga travesía por el desierto sin agua y sin comida de la que había que dar parte cada tarde. Y la intimidad, cuando se daba, era verdaderamente intimidad y no un susurro que se corría con una toalla al baño al cuello y una sonrisa de medio lado entre las miradas de desconocidos.

    Y podías invitar a gente a casa y ver el fútbol y podían venir amigos y dormir en el sofá, y nadie hacía preguntas, y a nadie le molestaba. Y por las tardes podía salir a fumar a la terraza y escuchar a los zorros peleándose entre la basura.

  • Recuerdos de Londres: Chris

    Chris ha sido profesor, corrector, psicólogo, contrincante de bádminton, gourmet, compañero de borracheras, fan de la selección española antes que la inglesa, comidista, espectador y crítico de mis obras, freak de las expresiones más castizas (¿chupa de dómine? ¿De dónde saca este hombre estas frases?), documentalista, rescatador, rescatado, y amigo, sobre todo un amigo paciente al que no siempre he hecho todo el caso que me debía y que a pesar de ello se ha mantenido al pie del cañón. Cinco años y hemos compartido tantos fines de semana haciendo el bobo (bueno, yo hacía el bobo, él solo se reía), viendo obras, asistiendo al cine y ahora, ahora me voy a dejar este trocito de corazón aquí, este trocito que va a ser de los que más eche de menos porque ya no podremos ir al Curzon tanto como antes, o al Tokyo Diner a comer OTRA VEZ los mismos noodles, y el mismo sushi, y no me perdonarás OTRA VEZ que llegue resacoso a nuestros encuentros, ni que olvide OTRA VEZ la fecha de tu cumpleaños ni que se quede Londres sin nuestra amistad que tanta felicidad me ha traído bajo este cielo que ya clarea.

  • Recuerdos de Londres: The Calder Bookshop

    Calder Bookshop
    Calder Bookshop

    Si hay un lugar que nos cambió la vida aquí en Londres fue sin duda la Calder Bookshop. La conocí justo cuando cambiaba de dueño: Sergio, Luis y Dan querían convertir lo que había sido la librería del editor de Beckett, John Calder, en un centro de investigación teatral y política, además de una librería auténtica.

    En la Calder conocimos Teatro x La Identidad, leímos a Boal, trabajamos sobre la crisis de la deuda que reconcomió América Latina y que ahora devora a Europa. Supimos que Shakespeare era un escritor político, que estaba identificando el cambio de paradigma del feudalismo hacia la burguesía y que no hay manera de que entienda a Brecht en el Reino Unido.

    Fue también el laboratorio donde aprendimos a pensar el teatro desde lo político y, más allá, que no hay teatro sin lo político. Llegamos a colegios, a doctorandos, a profesores, a otros escritores. Allí fraguamos Teatro por la Memoria. Hablamos de los que desaparecen y de los que permanecen. Leímos el teatro que teníamos que leer y resistimos a las embestidas que nos dieron los neones del Old Vic y el Young Vic.

    Compartimos tantos cafés. Amores y desamores. Nacimientos, muertes.

    En estos cinco años compartimos una vida y ahora nos la llevamos encima, para siempre. Y nos es tan leve.

  • Recuerdos de Londres: City University

    city-logo-1894

    La gran pregunta que recordaré de mis dos años en la City University fue la que me lanzó capciosamente una alumna: ¿por qué alguien español querría hacer un máster de escritura creativa en inglés? Creo recordar que fuimos la segunda generación en hacer el máster y en mi clase solo había otro extranjero. No sé aún la respuesta. En los años sucesivos se convertiría en normativo ver a japoneses, chinos y otros españoles en las clases.

    Otras universidades como Goldsmiths o la CSSD nunca respondieron a mis emails y la City quedaba muy cerca de mi trabajo, así que no tenía muchas más opciones. Para entrar tenía que dar cuenta de mi experiencia como escritor (en inglés), presentar el certificado IELTS y pasar una entrevista individual con el director del máster.

    En los meses previos a la matrícula, preparar toda la documentación me salvó de la locura. Vivía por mi cuenta en un apartamento cerca de Angel y había acumulado una deuda gigantesca a los pocos meses de haberme mudado a la gran ciudad. En ocasiones me daba por pensar en cuánto tiempo pasaría desde que sufriese un accidente en el baño o un infarto hasta que descubrieran mi cadáver. Así que para alejar estos fantasmas me metí en un máster.

    Nunca sentí por un momento que fuese una pérdida de tiempo. No esperaba tener trabajo de «escritor» ni consagrarme en ningún parnaso, mas era algo que yo sabía que debía hacer. Barbara, Paul, Phil y otros tantos profesores nos retaban y  pedían que arriesgársemos. Me escribieron cartas de elogio para entrar en doctorados y en el programa de escritores internacionales del Royal Court, vinieron a ver mis obras en inglés y me presentaron a dramaturgos importantes.

    Mi proyecto final fue representado este mismo año, en el festival Vaults.

    http://www.city.ac.uk/courses/postgraduate/creative-writing-plays-and-screenplays

Raúl Quirós Molina
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.