Categoría: curso de escritura creativa

El porqué de todo

¿Qué quieres contar en tu guion? ¿De qué va tu historia? ¿A quién va dirigida? ¿Qué narrador vas a utilizar? ¿Qué tiempo vas a utilizar en tu novela? ¿Cuál es la estructura que tienes pensada? ¿En qué época sucede? ¿Es tu personaje principal un perro? ¿Es su antítesis una hormiga? ¿Cuál es el conflicto principal? ¿Dónde está la pistola de Chéjov?

Embed from Getty Images

Todas preguntas son muy pertinentes, afiladas y capciosas, para hacer pensar al escritor novel sobre la historia que quiere escribir. Una batería para que reflexione sobre la técnica y decida que debe comprar el libro del profesor que versa, casualmente, sobre técnicas de escritura.

Todo esto fluye hasta que un día un alumno se presenta en clase con la sinopsis, la escaleta, diez fichas de personaje y el oneliner de su novela: un hombre se levanta un día con un pene en la cabeza. Es una idea real, presentada por un ser humano con cabeza y ojos en una de mis clases. Otra alumna: mi protagonista es una vulva y quiero contar su historia. La tentación de proponerles una novela conjunta donde vulva y pene acaben por conocerse y retirarse a una ficticia Isla del Amor era demasiado grande para dejarla pasar. Ese año me despidieron con deshonores del taller de escritores donde trabajaba. Tuve que trabajar. Esa fue la magnitud del fracaso.

Todo este guirigay y la deshonra se hubiera evitado si hubiera formulado una pregunta: ¿por qué?

Con el tiempo he decidido que esa es la única pregunta que merece la pena preguntarle al alumno-escritor: ¿por qué quieres escribir una historia sobre un hombre que tiene un pene en la cabeza? Hay que hacer la pregunta sin entonación irónica, sin sarcasmo, esperando una respuesta redonda, sincera. ¿Por qué quieres escribir eso?

En realidad, la respuesta es lo de menos: los escritores hacen lo que hacen, escribir sus libros y cuentos, porque no saben contestar plenamente a la pregunta. A veces les pagan por escribir alguna reseña o prologar un libro; es decir, hacen su trabajo por dinero, un poco como todo el mundo. Pero luego hay actividades del todo gratuitas y no demasiado pensadas. ¿Por qué escriben? La peña se droga, se casa, se muda a Berlín, se dedica a reparar bicicletas para ganarse la vida. ¿Por qué? Porque es lo que hay, porque algo hay que hacer, ¿no?

Quizá uno escriba porque no hay nada que hacer. Los eventos consuetudinarios son tan pesados en nuestra vida, la de los mindundis, que uno solo logra cierta ligereza cuando lo transpone en un relato. Me vale como razón. Hay quien escribe porque quiere demostrarle a su padre que puede hacer algo más que rellenar hojas de Excel: también me parece correcta. En general, cualquier razón que conduzca al fracaso más descorazonador es una buena razón. Nadie más mezquino que aquel que escribe para algo; el que escribe para ser alguien. Y una vez puesto negro sobre blanco, se sienten muy satisfechos de sus hallazgos monádicos. ¡Qué pesadilla! Suele formar parte de la ristra de nombres intercambiables que las editoriales llevan de feria del libro en feria del libro y de conferencia en conferencia para leer desde una palestra lo que escribieron en un Word la noche anterior: creedme, es mejor esconderse de todo ello.

Hay algo terrorífico en rascar el porqué de lo que uno escribe: Christine Angot habla constantemente de relaciones incestuosas padre-hija y describe, sin sentimentalidades, el terror de un abuso en cada una de sus novelas. Una y otra vez, escribiendo toda una vida alrededor de un evento. Juan Marsé escribe de qué supone ser apellido negado en un barrio pobre: novela tras novela, día tras días, escribiendo sobre ese por qué insoluble. Qué liberación poder compartirlo.

Hete aquí otro por qué: para estar menos solos en el cuento de nuestra vida.

Leer para que no te jodan

Siempre cometo el mismo error, en cada curso: doy a leer pipas a los alumnos. Le tengo tanto pánico al momento en el que boquean cuando preguntas si se han leído la novelita de 120 páginas que mandaste tres meses atrás, que he empezado a conformarme con que lean sólo tres novelitas durante un curso que dura nueve meses. Me conformo con que lean una página y un tercio al día. Aun así, hay quien protesta con una frase de los Simpsons. Esta es mi vida.

De entre los títulos que mandé leer, todos menos uno dieron lugar a debates jugosos sobre construcción de personajes, uso del tiempo, autocensura, verosimilitud. Hemos leído a Juan Rulfo, Patricia Highsmith, Carson McCullers, Paul Auster, Silvia Hidalgo, Ian McEwan, Flaubert. Que Juan Rulfo te enseñe cómo jugar con el tiempo en tu narración es un privilegio al que puedes acceder con un carné de biblioteca. Solo uno de los títulos generó unanimidad de opiniones, por lo mala que era. A mí no me lo parecía, pero luego la autora se hizo política de carrera y cambié de parecer respecto a su obra. Hay dos tipos de errores en la carrera de un escritor. El primero es meterse a columnista y el segundo, meterse a político.

Este año, sin embargo, he tomado una decisión: vamos a hacer lo contrario que hacen los dramaturgos, los novelistas o los guionistas de cine profesionales. Vamos a leer obras de teatro, estudiar guiones y, por qué no, leer libros. (Es inaudita la cantidad de dramaturgos con los que me he encontrado que no pueden dar siquiera el nombre de una sola editorial de teatro)

Un profesor hijo de Satanás que recomienda leer libros para mejorar el pensamiento crítico del alumnado y, de paso, su escritura: ¡qué desfachatez, qué insensibilidad acudir a lo que han hecho otros para hacerlo mejor! Hay que inventar la rueda cada vez, y para ello, empezaremos con un cuadrado pintado en el suelo. Aquel alumno que me decía que jamás leía porque no quería corromper su inspiración angelical dejó de escribir en cuanto tuvo la ocasión: un gesto de buena fe hacia la Humanidad. Hay gente que se apunta a clases de conducir para escupir al profesor y protestar porque quiere caminar descalzo por la autopista y los coches no dejan de pasarle a toda velocidad. Hay que respetar toda opinión, aunque sea una opinión que atente contra tu vida o la de los demás. Que un escritor no lea es un atentado.

Amador Fernández-Savater dice: Pensar es la fuerza de los débiles; y para los que no tienen a mano una universidad y un trabajo que les permita ir a clase cuatro horas diarias existe el pensamiento escrito: un libro. La gente ahorra cinco años para ir a la Universidad de Nueva York a estudiar Creative Writing para darse cuenta de que le van a contar lo mismo que Enrique Páez o cualquier profesor de un Centro Cívico y que la lista de lectura la podía encontrar también en la biblioteca del distrito IV de Alcalá de Henares, Madrid, Spain.

Ya sea ensayo, novela, obra de teatro, libro de poemas: leer un libro es pensar e imaginar lo que ya pensó el autor, es interpretarlo dentro de nuestra cosmovisión y es disponer, gratuitamente, de nuevas razones para la crítica, la disidencia, la construcción de nuevos imaginarios.

Leer es también perder la inocencia: por ejemplo, tras las tragedias históricas de Shakespeare no podrás tragar The Crown, un producto de propaganda británico más o menos descarado que ha necesitado millones en promoción. Cuando algo necesita tanto dinero y repetir tantas veces que compran tu coche punto es, es que algo huele raro: es mejor no llevárselo a la boca.

Imaginad por un momento que disponéis de los mismos materiales intelectuales que un jefe de estado imbécil, un economista cruel o un antropólogo racista. Podrían joderte, pero no podrían venderte la moto. Podrán decirte que el algodón no engaña y que te sientas fresco y seguro, pero no habrás perdido el olfato: el ejercicio de la imaginación ya te pone sobre aviso, y esto ya es un principio de contrapoder: saber que no.

(Para los curiosos: la lista comienza con Drácula, sigue con Samanta Schweblin y sigue con Camila Sosa)

La autocensura

Mucho se ha hablado en los últimos años de la posibilidad de publicar hoy obras como Lolita, Huckleberry Finn o cualquier novela de Norman Mailer. Hay, quién dice, que vivimos en una dictadura de la corrección política, que ya no se puede hablar claro sobre inmigrantes, mujeres o trans y hay incluso, quien se gana el aguinaldo escribiendo columnas, opinando en la tele y publicando libros en los que se desmenuza la coacción permanente e insoportable que sufren.

La tostada se huele desde lejos porque quien normalmente protesta sobre los problemas de libertad de expresión y la restricción de derechos suele tener la autopista de la opinión abierta solo para él. ¿A qué se debería, sino a magia negra, que uno no pueda abrir un periódico y sin ser ametrallado por los lamentos sobre el gran humor que se ha perdido con la cancelación de los chistes sobre negros, gangosos y mariquitas? Cancelación es el sustantivo (yanqui, por otro lado, para seguir la costumbre de reutilizar ideas WASP y desecar un poco más el castellano) y libertad de expresión, el heraldo de los irredentos de la libertad de expresión.

Adivinen: los libros realmente cuestionados en EE UU hablan de negros, transexuales, Islam y gays. Sorprendente coincidencia ideológica que nunca indigna al columnista que ve cancelación en que cuatro monigotes le llamen la atención desde una red social. Oirán hablar más del acoso que ha sufrido un librepensador antisemita como Dieudonné que de la posibilidad de que un país haya creado listas negras de libros.

La gigantesca farsa de la cultura de la cancelación ha tenido, efectivamente, sus víctimas: los autores, que se han creído que crear personajes misóginos, tránsfobos o racistas lo convierte a uno misógino, tránsfobo o racista y, casi sin quererlo, incorporan la mentira de que una horda de gentuza bienpensante está dispuesta a ahorcarte por no encajar en su modelo ético.

Y del miedo inyectado brotan ficciones que cumplen la profecía. Anunciada, no lo olvidemos, por los mismos que se forran alertando de un peligro de censura inexistente. Los columnistas anti-woke son lo que es Securitas Direct a las okupaciones: generan un pánico del cual solo se forran ellos.

Parecerá mentira, pero con este tipo de cosas tenemos que trabajar en los talleres de escritura. Porque de un tiempo a esta parte no hay en los ejercicios mujeres perversas, homosexuales trabajando para la extrema derecha, antiabortistas que se forran con su negociete de abortos clandestinos. La literatura se parece, demasiado pronto, demasiado rápida, a una taza de Mr. Wonderful.

Y es un asco trabajar como profesor en tiempos como estos.

De lo que no se habla, no existe; y hablar ha sido la primera arma para cometer y también para luchar contra las injusticias: si nadie, en ningún momento, hubiera hablado sobre la necesidad de una sistema de salud público, el voto femenino o el matrimonio homosexual hubiera prevalecido el discurso más injusto: que la seguridad social es un despilfarro que impide ganarse la vida a las humildes corporaciones de la salud; que eso de votar las mujeres, jaja y lo último, bueno, no hablemos de tonterías.

Cuesta hacerles creer a los alumnos que su oficio, por discreto que sea, es fundamental: sus ideas, su arrojo y su valentía son importantes porque tienen un medio (los libros) que aún posee un aura de respeto y seriedad. Que no tiene, por ejemplo, alguien en YouTube. Podríamos discutir sobre lo útil que es informarse en un medio sin ningún tipo de edición, manejado por una corporación a la que preocupa más que se vea un pecho a que se exploten menores o se debata que la Tierra es plana. La libertad de expresión era eso: que el catedrático tuviera que ponerse a la altura de tu prima Maricarmen.

Cuesta hacerles creer a los alumnos que la corrección política no existe y que no deben escribir pensando a quién van a ofender, sino a quién van a hacer reflexionar. Y que si hay una corrección, es bienvenida como elemento al debate, pero no como límite a la propia escritura. Si existe la corrección política, existe como legítimo disentir. Un antisemita como Dieudonné puede ganarse la vida e incluso defraudar a Hacienda sin dejar de ser antisemita. Los políticos pueden publicar largas tiradas sobre eugenesia y genética débil y nadie acaba en la cárcel ni deja de cobrar: se le hace presidente de alguna comunidad autónoma. No suena a que vivamos precisamente en una cultura de la cancelación, sino en el bufé libre de las opiniones de mierda y como autores, noveles o expertos, se ha de reclamar un lugar de disenso, calmo pero tozudo, contra esas inercias que han convertido la opinión pública en una manufactura importada y sin imaginación.

Cuesta hacerles creer que nunca sabrán quién está al otro lado de la página, ni que puede hacer con aquello que lee.

Escribir desde Tiananmén

Si durante una clase se propone un ejercicio sobre la escena en la que un hombre que paró los tanques de la plaza de Tiananmén, nueve de cada diez alumnos escribirá desde el punto de vista del hombre de las bolsas: cómo se levanta esa mañana, lo que desayuna, cómo se despide de sus familiares y cómo se topa con la hilera de tanques antes de ser detenido por el ejército chino. Los más audaces lo alargarán hasta su llegada a prisión, su más que posible tortura, proceso y ejecución.

No se puede reprochar nada a esos nueve escritores, porque el relato épico ha horadado todo potencial narrativo alternativo, y hasta la llegada al poder del alcalde del pueblo más rocambolesco de la península parecía escrito en el firmamento como la derrota de Troya. No es nuevo el punto de vista del héroe: aparece (parcialmente) en la Odisea, la Ilíada (por momentos), el Gilgamesh o la Guerra de las Galaxias. El estudioso Joseph Campbell habló de aquello del ciclo del héroe y desde entonces suelen coincidir punto de vista y protagonista.

Esta identificación no siempre es inocente: seguimos, como lectores o espectadores, la lucha moral del protagonista, ya sea para encontrar alguna redención o comprensión en su lucha, e inmediatamente nos identificamos con él. Creemos, porque así se construye la peli, que Luke Skywalker es el bueno porque es granjero, rubicundo e inocente y sus tíos son asesinados por unos soldados, pero no hay ninguna pista en la película que nos haga ver por qué socavar el Imperio de Palpatine será positivo para el orden de la Galaxia, especialmente cuando los apoyos a la República son escasos.

La fotografía periodística tampoco es inocente, ya sea porque el fotógrafo hace una interpretación de lo que allí cree ver, ya sea porque la dirección del periódico le cuelga una historia que les sea conveniente. Del hombre de Tiananmén no se sabe nada, por más que se ha investigado. Se especuló que era un estudiante, alguien que pasaba por allí o un policía de paisano protestando por la violencia con la que se estaba reprimiendo. Quizá era el conductor de un tanque destruido que quería que lo recogieran. No se sabe, pero sin embargo, todos parecemos saber quién fue y qué pasó.

Escribir siempre es un proyecto ético y la pedagogía es algo de lo que todo escritor serio debe huir. Del punto de vista se habla a menudo como una técnica creativa, pero en realidad es una herramienta ética: al contar la historia desde el punto de vista del conductor del tanque, de la madre de quien para el tanque o del juez que debe decidir si ejecuta o no al rebelde no solo trazamos otras líneas para un mismo hecho, sino que cuestionamos, desde la verosimilitud, un concepto de verdad impuesto, no discutido.

Escribir siempre el peor manuscrito posible

Hay una forma de enseñanza de la escritura creativa que pasa por evitar en todo momento que el aspirante a escritor escriba una sola línea de ficción. Es un método clásico y muy extendido en las escuelas de guion audiovisual, pero poco a poco va invadiendo el teatro, la novela e incluso el relato corto. Consiste en hacer que el aspirante a escritor revolotee alrededor de sus ideas sin llegar a ponerlas en el papel en ningún momento.

¿Cómo es posible? ¿Cómo se consigue que un aspirante a escritor maree la pava durante meses y meses en un curso de escritura creativa, trabaje sin descanso y no escriba una sola línea salida de su imaginación y, además, pague fielmente su cuota? Se le pide una premisa de la idea (de qué va tu historia), luego una sinopsis (de qué va tu historia, pero más larguito). Se le corrige la sinopsis (porque no está claro de qué va tu historia), y una vez que la sinopsis está clara para el profesor, hay que pasar a las fichas de personaje, porque hay que conocer a tu personaje antes de escribirlo. El escritor novel escribe cinco fichas de personaje donde detalla: edad, traumas, gustos, cojeras, cegueras y punto de vista ético, afiliaciones políticas, si es vegano o no de cada uno de sus personajes y cuando entrega todo esto, el profesor le manda hacer un mecano, que consiste en esquematizar su historia a través de los potenciales conflictos y puntos de giro, y le habla de actos y de clímax y de anti-clímax, y todos los que proponga el alumno estarán mal, y habrá que rehacerlos y todo esto tiene que estar acabado antes de que acabe el semestre, por supuesto.

Cuando el escritor llegue a este punto, se le pedirá que escriba una trama, que será lo mismo que la sinopsis, pero incluyendo los puntos de giro y hasta ahora no ha escrito una sola palabra, lo que ha hecho es satisfacer la fantasía sádica de un chiflado al que pagan por ordenar estas idioteces.

El profesor argumenta que escribir una novela es algo muy complicado, que requiere de mucho trabajo previo, como por ejemplo construir un edificio o un puente. Estos símiles deberían ser motivo de despido: si una novela es mala, no suele por llevarse a la tumba a veinte o treinta personas. A lo sumo obligarás a tus amigos y familiares a acudir a la presentación, que será como una fiesta de Navidad, pero sin gin tonics.

Pero los alumnos siempre están en esta relación sadomasoquista con el profesor: como es la autoridad en la clase y el que tiene experiencia en estas áreas, debe tener razón.

Así que continúa sin escribir una línea. Tiene una trama, tiene una sinopsis y un mecano, tiene sus fichas de personaje, ahora debe escribir su argumento (unas diez páginas sobre de qué va la historia, pero ahora sí, en serio) y ya estará dispuesto a escribir su novela. Lo hace. Pero no puede escribir una sola línea.

Lo que ha ocurrido es que al aspirante escritor se le ha enviado un mensaje constante y sutil durante todo ese tiempo: tus ideas, tu improvisación, tus locuras, tus aciertos y tus fallos en la escritura no sirven de nada y, además, son tiempo perdido. El método ha causado una indefensión aprendida en el escritor novel y cuando por fin tiene todo lo que el profesor quiere, no sabe por dónde empezar: porque lleva meses sin escribir ficción. Ha sido apartado de cualquier impulso creativo y reconducido a la escritura de papeles administrativos. A veces, durante años. Han convertido a un aspirante a escritor en alguien que paga cuotas.


Cada noviembre el mundo anglosajón se pone las pilas con un evento llamado NaNoWriMo, que consiste en escribir el manuscrito de una novela de 50 000 palabras en solo un mes. Esto supone que cada día del mes de noviembre se deben escribir unas 1 700 palabras, con la mínima planificación y la mínima corrección .

Los NaNoWrimo quieren demostrar una cosa: escribir una novela es posible sin necesidad de una gran preparación.

Uno no puede esperar que 1 700 palabras aporreadas diariamente durante un mes produzcan una buena novela, ni siquiera una novela que lean tus amigos, pero escribir 1 700 palabras diarias sí tiene algunos beneficios. Por ejemplo, dejarse de tonterías. Escribes a conciencia: sabes que lo que estás escribiendo no tiene ni pies ni cabeza, que los conflictos son blandos, que los personajes no se sostienen, y que la prosa, digámoslo así, no es demasiado bella. Pero al final tienes un manuscrito que ha salido de tu consistencia, de tu imaginación y de tu trabajo. No estás demasiado orgulloso de él, es un manuscrito de mierda, pero es tu manuscrito de mierda.

Hete aquí que viene la segunda parte de la escritura: convertir todos los personajes, tramas, escenarios y lenguaje de mierda en algo que no sea tan malo. Gente, escribir es siempre reescribir un segundo y tercer y cuarto manuscrito, y todo lo que se ha aprendido durante el ejercicio de escribir puede darle aliento a la corrección. Hablamos de no desalentar al escritor: ¿cómo enseñas a un jugador de fútbol a jugar? ¿Poniéndole vídeos de Messi o dándole minutos en el campo?